¿Sirve de algo la poesía y la filosofía?
1. Entra el maestro de la materia de filosofía en su primera clase de bachillerato, y pregunta apantallador: "¿quién sabe qué es la filosofía?". Los alumnos se miran entre sí. Y lo malo no es que
nadie del grupo lo sepa y se apresure a asomarse al celular y preguntarle a Google. "Filos amigo/ sofía, sabiduría". Lo preocupante es que el mismo maestro no sepa o acaso solo lo que dice la vaguedad del diccionario de secundaria. A veces alguien te hace la misma pregunta en la calle teniendo ya su propia respuesta, "¿y para qué sirve la filosofía?" o "¿para qué sirve la poesía?" Y si no es maestro quien hace la pregunta, entonces es un tipo despistado de nuestra especie humana.
2. Los despistados ya tienen su respuesta: "no sirven para nada", tratando de vincularla a que no te dan trabajo diciendo que eres hábil para pensar o para escribir versos cargados de metáforas. O que no vas a pagar la mensualidad de lo que debas a crédito llevando un ensayito de tres hojas sobre la realidad o con poemas. Y todo ello es verdad. Si vas a un hotel por horas o días, no te aceptarán de pago versos ni reflexiones. Yo mismo me sorprendo tratando de darme explicaciones como si las necesitara yo o las necesitaran esas dos bellotas disciplinas humanas. Decimos que sabemos para qué sirve la historia, la biología, la astronomía, la botánica, física, química, etc. pero nos detenemos con freno al cien cuando buscamos esas respuestas fáciles sobre la poesía y la filosofía. Y decimos vaguedades.
3. Hoy mismo al despertar me preguntaba sobre qué iba a escribir esta mañana. Y pensaba escribir algo así como dos eventos sociales a los que iba a llamar nacimiento y muerte. E iba a explorar sobre lo que éramos antes de nacer, digamos feto, y más antes células sostenidas y guardadas en un hombre y una mujer. Claro, con esto me refiero a lo biológicamente natural sin introducir el tema de in vitro y cosas así. Especie humana bípeda, creaturita y criaturita.
4. En el caso de la poesía muchos quieren ser poetas sin poder serlo aunque escriban cortando versos con el socorrido método "enter". Donde sea le cortan para pasar al siguiente renglón aunque digan cosas como que "la pobreza es un mal mayor de los tiempos/ parásitos los explotadores/ hambre siembran y cosechan revoluciones/ esas son sus intenciones/ así que hagamos la revolución/ muchacha/ con uno de tus besos/"... y siguen así hasta llegar a cincuenta versos. Y publican libros que ahora es muy fácil.
5. Los pretendientes eternos a poetas son muchos los (es)cogidos por las musas son pocos. Los pretendientes a filósofos son muchos más. Porque todos tiene certezas de qué es la vida, cómo surgió, a dónde vamos, cómo surgió la materia, cuál es la razón de la existencia, y preguntas afines y viceversa. Y más: tachan de tontos a quienes dicen no saber nada de eso o no esta tan seguros de la realidad y si esta existe o no, sino que solo son percepciones de algo.
6. Si a mí preguntan qué es la poesía y qué es la filosofía, lo más seguro es que dé respuestas vagas, comunes y muy generales. En la primera diré quizá que es belleza en palabras, sea en verso o prosa. Que a nadie asustan y tampoco agradan los pretendientas a poetas rebeldes si mientan madres o meten la palabra falo en sus versos. Que no es problema la rima o no. Que los lugares comunes son muy notorios y aplaudidos por los familiares y amigos no lectores.
7. Y en el caso de la filosofía pongámonos a reflexionar en la soledad de nuestra habitación o bajo un árbol de manzanas que también da peras sobre los miles y miles de millones de años que tiene el universo y las tantas especies de animales (como yo comprenderé) que han pasado por sobre la faz de la tierra. Tomemos café o té. Y amemos que la vida es breve.
8. A mí me da gusto que muchas personas escriban y piensen (y piensen y escriban). No es lo común ni lo uno ni lo otro. Escribir es darle orden al pensamiento en una práctica permanente. Si de allí sale algo que satisface (a uno como autor y a más), muy bien. Pero de todas maneras es bueno para mejor escribir cada vez más. El pensamiento es tan difuso, tan saltarín que solo a medida de práctica se va ordenando mejor. No os preocupéis qué genero es, si es poema, relato o novela sentimental, o si es reseña de libro o de película, recuerdos de la infancia o de los primeros besos, o sueños húmedos.
9. Y si tienes miedo a la vida, a la muerte, a la relación de pareja, o si te preocupa el cambio climático o la mortandad de peces, y si tienes dudas de la existencia de dios, o si la realidad es real y verdadera, si tienes culpas, miedo a morir o vivir, o qué sucederá con tus restos en ruta al polvo, entonces tienes dos caminos: leer libros de filosofía o cruzarte de brazos y andar riendo sin razón. Porque no hay respuestas aceptables para quienes ya tienen las respuesta de que la poesía y la filosofía no sirven para nada. En todo caso las respuestas uno mismo habrá de irlas construyendo. Cuando se escribe poesía o se piensa sobre esas preguntas esenciales, no se está pensando en ganar dinero para la vida, que la vida de todas maneras se va, más temprano que tarde, pero nunca antes ni después. NI se piensa en la fama y el éxito.
10. El sábado de taller pasó una persona ebria de virtud y de filosofía y nos dijo: "Yo soy Torres y Torres les cuida y cuidará. Tengo con qué. Mi diosito los cuida. Pero pórtense bien. Somos animalitos racionales, una especie más entre todas. Yo soy Torres y les cuidará. Yo estuve 39 años en una pecera y creí que era el universo. Y salí a vagar en el universo gracias a la lectura y el vino. Luego les platicaré de la pecera y la mártir. Yo soy Torres y Torres les cuida. Pero ustedes también cuiden a Torres".
11. A mí no me pregunten. Lo que sí es que sugiero que si no saben para qué sirvan esas bellotas actividades muy humanas, lean mucho. Y no se dejen engañar por los mercaderes que dominan al mundo, de que no sirven para nada.
Comentarios
Publicar un comentario