La filosofía bajada de las nubes

1. El aprendizaje de los niños crece exponencialmente cuando hacen preguntas y hay adultos que con paciencia les responden. El niño pregunta por qué las vacas dan leche; por qué tienen cuatro patas y no dos como nosotros; por qué el cielo es azul; por qué las cosas que dejamos caer llegan al suelo y no suben o quedan suspendidas en el aire; por qué los barcos pesan mucho y flotan; por qué los reyes magos no llegan a la casa; etc. Y conforme van creciendo van haciendo preguntas de otro tipo. De pronto el niño de 12 años te puede preguntar qué es la filosofía, y hay qué responderle.

2. Claro, antes preguntan por qué papá no vive con ellos; de dónde vienen los niños; por qué hay pobre y ricos; el que muere a dónde va; y no nos detendríamos en consignar las miles y miles preguntas que hacen para irse dando una idea de los misterios de la vida que aún no descubre y por lo tanto no sabe; pero su curiosidad le lleva a seguirse preguntando. Y este niño va descubriendo que mucho de lo que pregunta, las respuestas están en lo libros. Las preguntas le permiten tener una cosmovisión y la lectura les ayuda a que esa visión del cosmos lo ubique como parte de la naturaleza y por tanto lo transforme en un ser sensible amante de la propia naturaleza.

3. La filosofía en concreto podríamos decir que etimológicamente  es ser amigo de la sabiduría o del conocimiento.  es el arte de observar con detenimiento a nuestro alrededor, mirar las estrellas por la noche, hacerse preguntas y querer encontrar respuestas en nuestro pensamiento; indagar dentro de su pensamiento las razones de la existencia, de dónde venimos, qué es la muerte, si solo venimos a la vida a trabajar, comer y dormir; y como preguntarse y preguntar incomoda a quienes no quieren responder y a quienes no les conviene responder para mantener el status quo que privilegia a unos cuantos por sobre millones de personas, entonteces se le desprestigia y se le crea mala fama. ¿Y de qué vas a comer?, se le dic al muchacho    ue dice que quiere estudiar Filosofía.

4. Generalmente la imagen que se tiene de la filosofía es que es una ciencia incierta, vagabunda, que anda pensando en cosas no prácticas ni pragmáticas. Cuando digo vagabunda refiero a vaguedades, como que no aterriza en casos concretos. Por eso el nombre de Filosofía aplicada es un intento de bajarla de la nube académica y hacerla aterrizar en la vida cotidiana, para que reflexione en las prisas de los individuos, en la incertidumbre de los mismos; en los suicidios, en el estrés de muchos; etc. Un conocimiento filosófico que le sirva al hombre común y corriente atribulado y apesadumbrado que no le encuentra sentido a la vida, que llega a su casa y se dispone a ver la televisión y ahora el internet por horas y así en el día a día. Y que se mira al espejo y se a cuenta con horror que se está haciendo viejo y que de allí sigue la muerte.

5. ¿En lo cotidiano para qué le sirve la filosofía al individuo? Ni más ni menos como brújula. Pero me explico. Hagamos de cuenta que la vida es un viaje, que de hecho lo es. E imaginemos que navegamos en mar proceloso y con tormenta, se pierde la noción de los puntos cardinales y es la brújula la que nos indica para seguir en el rumbo que queremos y necesitamos. Peor aun, supongamos que el mar es calmo, y que sabemos que debemos ir hacia el norte, pero no tenemos brújula, entonces no sabemos cuál es el norte. Así en la vida. La Filosofía nos permite orientarnos en el rumbo que llevamos, y que la vida no solamente es la mera existencia de trabajo, descansar, dormir, comer y vivir sin sentido. 

6. Es cierto que la filosofía tiene dos tipos de famas contradictorias y enfrentadas entre sí. Por un lado que es la ciencia más importante, considerada como la madre de todas las ciencias, y por otro lado la fama de que no tiene una utilidad práctica en la actualidad, en los tiempos en los que el mercado requiere consumidores y gente que genere ganancias; entonces en general a las ciencias sociales se les desprestigia que no tienen utilidad, no hay demanda en el mercado para ellas; y a la filosofía se le arrincona para que muy pocos se asomen hacia ella y tengan interés en estudiar filosofía. 

7. La Filosofía tiene grandes representantes, y por lo tanto nombres muy conocidos que van de Sócrates, Platón, Aristóteles, y también muchos otros que han destacado por su forma especial de ideas que les permite vivir de una manera distinta a como vive el común de las personas. Uno de ellos es Diógenes, y de él se encuentran muchas anécdotas. Es uno de los máximos representantes de los Cínicos, de los que no se preocupan en otra cosa más que vivir la vida con tranquilidad, con armonía plena y si ambivciones de acumulamiento de cosas y mercancías.

8. ¿Es la vida necesaria para la vida humana? Para sobrevivir como tal en el mero existir como seres vivos, quizá no. Pero en existir con conciencia sí. No se trata de que todos seamos filósofos, sino que podamos orientarnos en la vida con cierta perspicacia, con cierto humor, con camaradería, con cierta tranquilidad, sin prisas, respirando mejor, y que sepamos diferenciar los discursos del engaño con los discursos con alta probabilidad de hablar con verdad. ¿Se muere de hambre el estudiante de filosofía? Ningún ser humano adulto se muere de hambre.

9. Cuatro filósofos contemporáneos: Guy Debord (Francia, 1931-1994), plantea que vivimos en una sociedad del espectáculo. Y al parecer lamentablemente estamos encantados con ella.   El coreano Byung Chul-Han (Korea- 1959)considera que vivimos en la sociedad del cansancio, en donde una nueva forma de esclavitud es el emprendurismo, donde dicho emprendedor se impone la propia explotación a su nombre produce, paga sus empleados, pero o es más que un trabajador inteligente fuera de la fábrica, además considerándose patrón, jefe.

10. Gilles Delauze (París, Francias, 1925-1995) analizó la hiperinformación que llega al individuo, para que siga desinformado y considera que quienes ejercen el poder mediante la información personal de los individuos tienen el control de ellos (para el consumo, para las elecciones, etc). Y no olvidemos a Zygmunt Bauman (Polonia 1925- UK, 2017), quien planteó el concepto de la metáfora del agua aplicado a las sociedades en sus distintas actividades: educación líquida, amor líquido. Y la propiedad  que"el agua toma forma del recipiente que lo contiene", lo utiliza para explicar los distintos cambios y acomodos de los individuos y grupos. Y que quien se adapta a los cambios -como el agua en el recipiente- tiene más oportunidad de aprovechar a su favor las circunstancias que se le presentan. En el amor líquido, la explicación de los tantos desamores, separaciones y divorcios.

11. Es al poder que la Filosofía enfrenta y confronta. Cualquier tipo de poder. Pero vaya que sugiere el filósofo Guy Debord que a esa pregunta de para qué sirve la Filosofía, no hay que andar con suavidades ni con rodeos: Como si la estupidez fuera un edificio, la filosofía sirve para derribar ese edificio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

lecturas 20. Poemas de Carlos Pellicer Cámara

Rigo Tovar y Chico Ché

Max in memoriam