Sobre los náufragos en la vida




1. Un maestro no puede entrar al aula y decir que de nada sirve estudiar, si no hay trabajo. O en el trabajo pagan muy poco. O que no hay libertad O democracia. Ayer escribí con el tema del hambre. Sobre cinco casos de personas en abandono y sin alimentos.  Hoy quiero hablar de la esperanza. La esperanza de que el estado de cosas sí puede cambiar. 

2. Como si la vida fuera un naufragio, me gusta hablar de La medusa, un barco francés qué se hundió en 1857, y deja a la deriva una balsa con 150 náufragos. Luego de trece días en el proceloso mar, solo sobrevivieron 15.

3. Pero no hablo del barco La Medusa, sino de la pintura de Tehodore Gericolt, que retrata una balsa homónima en nombre. Tema que concibió luego de entrevistar a los sobrevivientes, quienes le narraron.la odisea y peripecias que les.pasaron. dicen que es en las desgracias, en las que el ser humano saca lo peor y lo.mejor de sí.mismo. Digo, unos lo peor y otros lo mejor.

4 No se puede vivir sin esperanza. Rendirse no es opción. Lo platicábamos en clase ayer. El tema de la democracia, que son sus características.  Y su aparente imposibilidad en la realidad. Llámese como se le quiera llamar. Los viejosn filosofos trataron el tema. De hecho consideraban que un régimen democrático, si lo hubiera, deviene en dictadura. No puede haber democracia sin ciudadanos.

5. Yo tengo la esperanza de que haya más ciudadanos. Son estas las personas que se interesan por los asuntos públicos. Son lo que detectan al tirano y se sacuden de él. Son los que empujan como pueblo a mejores estadios de convivencia social. No los que no votan. O votan y esperan que se resuelvan losnproblemas por.milagro.m. Son los que creen todos los discursos de propaganda, de uno u otro lado..

6. No basta tener la edad de 18 años, y ser mayor de edad. Hay quienes pasan toda su vida sin ser ciudadanos. Son los que se ilusionan en las campañas y creen que al votar ya cumplieron. Y así pasan su vida cada tres y seis años. Yo me conozco y conozco muchos de ellos. Hemos sido formados para no reclamar, no exigir, cruzarnos de brazos, y resignados decir "voté por él y me falló". Y tienen la esperanza que dentro de tres años sí, y nada. Y así pasan la vida.

7. La esperanza muere a lo último. Al dios orando y con el mazo dando. Dos de los dichos. Se requiere mantener viva la esperanza de que la situación va a cambiar. Pero a la vez se requiere que hagamos lo propio. En lo que nos concierne. En nuestro espacio. En nuestro derredor. En la responsabilidad que nos toca.

8. Los náufragos del barco La Medusa murieron casi todos. Solo sobrevivieron tmqiince amparados en la balsa La Medusa. Sus relatos al pintor dieron tema para la pintura con ese nombre. Se miran los sobrevivientes en la actitud que asumieron ante la difícil circunstancia del naufragio. Unos tirados al piso, sin esperanza, resignados a la.muerte. otros apenas levantando la cabeza, escuchando al líder, otros parados, como diciendo "¿será que se pueda?" Dos o tres seguros que sí se puede. Y el líder, activo, arengando, seguro de la importancia de la lucha con esperanza.

9. La vida misma es el barco La Medusa. Hay un naufragio. La mayoría andan ya ahogados, sin mayor anhelo por la vida, muertos vivientes. Otros han construido la balsa y naufragan en ella. Pero aún así, no creen mucho en salvarse. Se ilusionan en cada elección y se desilusionan en cada final del gobierno. Pero vuelven a creer. Hay otros que tienen mayor conciencia social. Y hay quienes son derrotados, pero la lucha sigue, y ellos siguen dirigiendo porque tienen pasión por la existencia y esperanza fortalecida.

10. Claro. Hay quienes no les interesa nada. Esperan la muerte pacientes, desde su juventud. La diferencia de edad es menos importante que la diferencia en ideas y en la.pasión por la vida y por mantener viva la esperanza. Papel especial le toca a los maestros en las escuelas. Lo rutinario mantiene casi cerrado ese camino, que en las escuelas se pueda sembrar conciencia por la vida. Pero se mantiene la esperanza viva cuando maestros y maestras tienen tanto ímpetu y pasión por la enseñanza, que mueven conciencia y mueven a lágrimas de alegría.

11. Comento de la balsa La.Medusa. Comento de los cinco o seis estudiantes muy o demasiado inquietos dentro de las aulas. Apliquemos y analicemos la actitud de los náufragos de la Medusa. Los que están tirados en la balsa.como.muertos, son los que consideran que lo único que se puede hacer es mandarlos a la Dirección. Como si los doctores quisiera que les consultaron personas sanas, dice un alumno de Barbiana, en el libro Carta para una maestra.



Comentarios

Entradas populares de este blog

lecturas 20. Poemas de Carlos Pellicer Cámara

De cartas

¿Por qué así, señor periodista?