Elección histórica en la sección 29 del SNTE

1
Una amiga maestra, de las que trabajan con pasión por enseñar en su escuela, alegre y simpática, reflexiva, me sugirió que escribiera sobre la próxima y cercana elección del SNTE.  Les respondí de guasa con unos versos de la canción del Divo de Juárez, Juan Gabriel: "tal vez mañana, o pasado mañana, el lunes o el martes..." Y ella se rió, lo mismo yo. Así que hoy escribo estos apuntes. Gracias por la sugerencia, amiga.
2
Un sueño se hace realidad en el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Sección 29: la elección de su Comité directivo estatal mediante el voto universal. Por eso la elección de este próximo 14 de junio es una oportunidad histórica de la base para elegir con su propia decisión a quien estará afrente como sus representantes hasta el 2028.
3
Ahora hay como 5 sindicatos de los trabajadores de la educación en esta entidad. Pero antes del 2004 solo era uno (SNTE). La disputa entre Roberto Madrazo, en ese entonces precandidato presidencial y Elba Esther Gordillo, Secretaria General del PRI y presidenta vitalicia del sindicato, dio origen a la conformación de un nuevo sindicato, el SITET, y esto debido a que el Congreso estatal electoral de ese año no pudo de manera "normal" definir al sustituto de Hernán Dominguez Juárez, desplazando a Moisés Valenzuela y eligiendo a David Alonso en una sede alterna, con ubicación en Tenosique (a dos horas y media de Villahermosa).
4
Antes, a los delegados al Congreso electoral se les elegía a mano alzada en las asambleas delegacionales. Luego se elegían en voto secreto a dichos delegados. Y solo hasta ahora (2023) es que se eligirá mediante el anhelado voto universal, luego de más de 80 años con el control del cacicazgo nacional. Es entonces democracia recién nacida, apenas abriendo los ojos. Recordemos que el SNTE es el sindicato más grande de América Latina, y funcionó como parte del activo del partido en el poder (PRI, luego PAN), en todos los niveles de gobierno. Luego entonces nunca fue un sindicato de lucha democrática, fiel representativo de los intereses de sus afiliados. Y no se niega que se obtuvieron buenas prestaciones, pero esto fue por pago a que sostenía a la Nomenklatura en el poder. 
5
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE, grupo interno del SNTE), que nació en Tabasco y Chiapas en 1979, fue oposición efectiva al cacicazgo nacional. Solo que en Tabasco no pudo crecer, a diferencia de los estados de Oaxaca, Michoacán, Chiapas y alguna Sección del Estado de México. Entonces, los cambios que se iban dando en los estatutos del SNTE eran más bien por presión opositora y no por ideales de sus dirigentes. Así como la iglesia que se va reformando para acomodarse a los nuevos tiempos, siguiendo el planteamiento teórico de Giuseppe Tomasi Di Lampedusa en su obra "Gatopardo": cambiar para que todo siga igual. Por eso se le llama a este tipo de cambios como gatopardismo. Cambios cosméticos, y en esencia lo mismo.
6
El voto universal es una obligación de los sindicatos luego de la reforma laboral del 2019 que trajo el triunfo de Andrés Manuel Lopez Obrador acontecido un año antes. Y como sucede en muchas leyes -la educativa incluida, por supuesto- de que cambia la Ley, pero no los pensamientos de las personas, a como se demostró en la elección del sindicato de petroleros, que eligieron a los mismos de siempre.
7
La precampaña para suceder a María Elena Alcudia empezó desde mucho antes. Así que publicada en fecha reciente la convocatoria, solo oficializó lo que ya todos sabían: la búsqueda de la dirigencia por parte de los grupos,. Y a caminar, a buscar  alianzas, algunas por "bajo del agua", y luego ya en la superficie, el rumor sobre los apoyos que ciertos políticos dan o buscan dar a uno u otro candidato (o a dos y tres, encendiendo velas a ver cuál queda). Y lo concreto es que lograron registrarse cinco aspirantes con su respectiva planilla. Esta lista es por orden alfabético del primer apellido: Juan Jacinto Bautista; Juan Carlos Espadas; Leónides Gallegos Glori; Baldemar Torres Falconi y Anabel Vázquez. Si fuera la lista por nombre iría primero Anabel, luego Baldemar, etc. A todos ellos los conozco, porque los traté en mi paso por oficinas de la Secretaría de Educación de Tabasco (SETAB). Con todos ellos la relación fue estrictamente institucional. Y no tengo queja de ninguno de ellos, ni de ella.
8
Todos ellos son compañeros maestros. Y todos ellos están o han estado en el Comité estatal. Y refiero lo anterior porque en caso de que hubiera (que no lo hay) un compañero de la CNTE, que en todo caso podría ser -sin asegurarlo- verdadera oposición, obtendría pocos votos, porque no hay tradición de lucha fuera de la estructura de los comités secciónales. Y si acaso ha habido, como fue en los años 90s con movimientos de telesecundaria, han sido artificios de luces, solo por algún asunto concreto y circunstancial, y no estrategia a largo plazo.
9
¿Quien va a ganar de los 5? En estos momentos no se puede saber. Ni bola de cristal hay ni oráculos para saber el futuro. Los trabajadores de la educación afiliados a ese sindicato lo van a decidir. El voto es universal, libre y secreto. Hay que participar. Hay que aprovechar el día libre y acudir con alegría a las urnas, sin presión. Cada candidato es conocido por muchos, o miembros de su planilla son conocidos. Y además han hecho campaña. Algunas más vistosas que otras. Pero más allá de las campañas, hay trayectos laborales y sindicales que han recorrido. Y por allí el votante tendrá los elementos para definir con razón su voto.
10
En las campañas lo evidente es que ningún candidato o candidata va hablar bien de alguno de sus contrarios, porque se estaría haciendo el Harakiri. Lo ideal es que no hubiera guerra sucia, pero la hay.  Y de seguro han escuchado y escucharán hasta el mismo día de la elección cosas como "vendió plazas", "no sabe ni hablar", "es de la línea", "a ese lo apoya Elba Esther", "ese es mentiroso", "ese es arrogante", "ese no me hablaba, ahora sí que es candidato", etc. Sobran expresiones de ese tipo. No hay santos ni ángeles en la política. Y en los discursos de campaña todos somos buenos. Dicen, perdón el chascarrillo, que el diablo en campaña ofrecía aire acondicionado para climatizar el infierno.
11
De memoria no tengo todos los nombres de ex dirigentes de la sección 29. Solo me acuerdo de Guadalupe Arias Acopa, José Luis Arias, David Alonso, Pedro Estrada, Hernán Domínguez, Martha Andrade, Santana Magaña. Cada uno con un trayecto de origen distinto, cada uno con su estilo para dirigir la sección, y cada quién de quienes los trataron, acudieron a ellos, les resolvieron sus problemas laborales, tendrá una opinión diferenciada. Y es probable que algunos los conozcan de antes de ser dirigentes y luego cómo vivieron después, si en las mismas condiciones, si se enriquecieron o no, si favorecieron a sus familiares y amigos, etc. Lo cierto es que algunos fueron más entregados al gobierno, sin disimulo. Otros, cuando menos lo disimularon. La historia gremial los juzgue.
12
Precisamente por eso es histórica la elección de este próximo 16 de junio. Y deseamos que participe la mayor cantidad de agremiados, de veras, es importante. Y en la soledad del minuto ante la boleta y dentro de la casilla vote por quien considere que ha de defender mejor los sus derechos y de los miles de afiliados del SNTE en esta entidad calurosa.



Comentarios

Entradas populares de este blog

lecturas 20. Poemas de Carlos Pellicer Cámara

De cartas

¿Por qué así, señor periodista?