Un Pantera blanco

1

Si escribo el nombre de Peter Norman y que es australiano, quizá no le diga nada. Si le digo que participó en la prueba de atletismo de los 200 metros planos en las Olimpiadas de México 1968, tampoco le diga nada. Y que ganó plata en una final cardiaca, tampoco. El caso  refiere a la mítica carrera donde dos norteamericanos que ganaron el primero y tercero lugar, habían decidido protestar contra el racismo en los Estados Unidos, y alzaron cada uno una mano con guante negro como el que utilizaban los integrantes del movimiento antirracista Los Panteras negras.

2

El medallista del primer lugar fue Tommie Smith, negro norteamericano. Y en el segundo estaba ubicado ya cerca de la meta Jon Carlos, negro también, y miembros del grupo de los Panteras. Estaban preparados física y mentalmente para hacer el "uno-dos", como se dice en el argot deportivo. Pero viniendo de atrás, ubicado en el sexto lugar, el australiano Peter Norman, como una tromba, "un blanquito en el arroz", en los últimos 70 metros empezó a rebasar uno a uno, hasta que casi en la línea de meta logra por milésimas meter el pecho en segundo lugar, en medio de los dos Panteras.

3

1968 fue un año de múltiples acontecimientos entre ellos: la matanza de estudiantes en México en octubre, los asesinatos de Martin Luther King y Robert F. Kennedy, la invasión de la Unión Soviética a Checoslovaquia, terminando con la "Primavera de Praga", movimientos estudiantiles en muchos países, Vietnam ocupado por EEUU, y otros muchos más. En Estados Unidos tenía auge el movimiento negro antirracista en pro de los Derechos Civiles. Y los Panteras negras, movimiento estadounidense, tenían una organización que iba creciendo. Este grupo propuso a los deportistas negros el boicot a los Juego Olímpicos de México 1968. ¡Imaginaos!, si son los negros quienes representan el atletismo y otros deportes en Estados Unidos.

4

Tommie Smith y Jon Carlos lo platicaron. Sabían que eran seguros medallistas en la justa de los 200 metros. Y consideraron que sería más visible protestar en el momento de la premiación. Y acudieron a los Juegos Olímpicos. México 68 los esperaba y acudieron a la cita que sería memorable y por lo tanto histórica. Escucharon con atención el balazo de salida y salieron como en estampida. Desde los primeros metros se ubicaron al frente. Cruzaron los cien metros, el final de la curva e inicio de la recta en los dos primeros lugares. Impolutos siguieron la carrera. Solo que un atleta blanco, era el australiano Peter Norman, desde su ubicación del sexto lugar, empezó a remontar y cerca de la meta ya en tercer lugar, enfatizó su sprint final, y logró meter el pecho para ganar el segundo lugar, y dejar a Jon Carlos en tercer lugar para la medalla de bronce.

5

Se fueron a los vestidores. Se prepararon para la ceremonia de premiación. "¿Qué piensas del racismo?", le dijo uno de los Panteras al blanco Norman. Este, que formaba parte del benefactor Ejército de Salvación, les respondió que todos nacemos iguales y por lo tanto tenemos los mismos derechos. "Nosotros vamos a protestar en la premiación cuando toquen nuestro himno", le informaron. "¿Cómo va a ser la protesta?", inquirió Norman. Le explicaron que saldrían con guantes negros, levantarían una mano en señal de lucha y portarían un distintivo en el pecho que los identifica. "Denme un distintivo a mí para solidarizarme con ustedes y su movimiento". Así lo hicieron, y Peter Norman se puso el distintivo. Solo tenían un par de guantes, uno se les extravió. Norman les sugirió que se pusieran uno cada uno. Y así lo hicieron.

6

En el momento en que inició el himno nacional estadounidense e izaban las banderas, Tommie Smith, oro y Jan Carlos, plata, agacharon la cabeza y levantaron cada uno un brazo, Smith el derecho con guante negro, Jan, el izquierdo, en señal de protesta contra el racismo en todo lugar. Se puede ver la foto histórica, la gallardía de los tres, y como ellos, Peter Norman, hijo de comerciantes de carnicería, australiano blanco, portando un distintivo en el pecho. Admirable la foto. A un lado funcionarios olímpicos sorprendidos. Las consecuencias: los expulsaron a los tres de sus delegaciones. Y les cerraron las puertas en sus países. Protestar cuesta, se paga. La dignidad no tiene precio.

7

Peter Norman impuso el récord de la solidaridad racial. En esa carrera de los Juegos Olímpicos México 68 hizo 20.06 segundos. Con ese tiempo rompió el récord australiano, que -lea bien- se mantiene hasta la fecha. Un héroe en toda la extensión de la palabra, y un héroe en su actitud solidaria con los Panteras negras. Para los siguientes Juegos Olímpicos realizados en Munich 1972, no fue convocado. Y cuando en dichos juegos se celebraron el año 2000 en Sydney, lo correcto es que a Peter Norman lo invitaran, como a todos los medallistas, con boletos aseguradas para los eventos de atletismo o algunos otros donde quisiera asistir, pero no lo hicieron. Mantuvieron el castigo. A cambio el equipo de Estados Unidos lo invitó.

8

Cuando Peter Norman murió, los panteras negras, Jan Carlos y Tommie Smith, viajaron para estar en su funeral y cargaron su ataúd. En su honor una banda municipal tocó la famosa canción libertaria "Carros de fuego". Que en uno de sus fragmentos dice: "Apoyemos las manos con feroz empuje,/ A cada embestida restémosle toque./ Las estocadas no nos perforan,/ Llenan vacíos, crean la vida./ Son estas venas que corren adentro,/ Fluyen sabiendo/ ¡que los detendremos!/ Se apoderaron del tiempo/ Y de los conocimientos,/ No pueden borrar lo que ya sabemos./ Duerme en nuestro interior/ El impulso por superar lo impuesto,/ Llegar más allá que el resto,/ La distancia no importa, lo siento por dentro, Vivamos por esto."

9

Bella letra sin duda. Que motiva. Qué mejor canción que está, para honrar uno de los hombres que en una jugada del destino, apuestó a la dignidad y solidaridad, y como en el juego de las cartas, apostó todo su resto. Así va la vida. 

10

Pd. Y siguiendo con el atletismo, como ejemplo de no rendirse, la mexicana Karla Ximena Serrano, la semana pasada, tenía asegurada la plata en los últimos metros de caminata 10 kilómetros en el mundial para menores de 20 años, efectuado en Cali, Colombia. Lidereó buena parte de la carrera, pero la japonesa en la última vuelta se fue adelante. Y así se veía que iba a terminar la carrera, con la plata para la mexicana, sin duda alguna, loable. Solo que indómita, Karla sacó fuerzas guardadas para el momento, aceleró, y confiada la japonesa, la mexicana logró hacer llegar su zancada primero que la oriental. La diferencia no fueron segundos ni décimas, sino centésimas.





Comentarios

Entradas populares de este blog

lecturas 20. Poemas de Carlos Pellicer Cámara

De cartas

¿Por qué así, señor periodista?