Imágenes

1
De todo lo que hemos visto, el cerebro tiene gran parte de ello en imágenes. Como un gran banco de imágenes. Por eso se recomienda viajar, para agrandar esa riqueza. Por eso se recomienda asimismo ser observador, para tener más detalles de las mismas. La bóveda donde las tenemos guardadas, sería en todo caso la memoria. Allí están bajo resguardo. Nadie ha de robárnosla. Con ellas vamos de un lado a otro, y cuando miramos algo nuevo, el caudal de imágenes aumenta. La nostalgia logra hacer que las traigamos al momento y las veamos como si fuera en pantalla de cine: aquella tienda, un árbol grande, la tía cuando joven, la maestra de segundo grado, la caída de la bicicleta cuando nos cortamos en la frente, el primer beso, el velorio de mamá.
2
Todo lo anterior, son imágenes de lo que hemos vivido. Algunas ya están borrosas, y de otras vagamente nos recordamos, como un sueño a punto de olvidar. De pronto nos encontramos en la calle a alguien que nos saluda con efusividad. Y no lo recordamos, o un poco sí, pero no recordamos nombre ni circunstancia. ¿De donde? pensamos. Hasta que la persona nos dice datos y señas. Y entonces, ah, sí. Más nos sucede a los maestros por los cientos o miles de alumnos con los que pasmo horas en ese lindo proceso de enseñanza aprendizaje.
3
Decía hace rato que las imágenes son de lo que hemos visto. Y es muy cierto. Solo que el hombre ha creado la ciencia ficción y lo fantástico. Todo aquello estructurado de manera lógica (o más bien con su propia lógica), pero que evidentemente no existió en el campo de la creación.
4
Cada quien tiene su propio banco de imágenes. Y no es igual de una persona a otra. Aunque hayan vivido juntos. Aunque hayan recorrido el mismo viaje. Aunque hayan estado en las mismas aulas de escuela. Vaya, aún los siameses tienen diferentes puntos de vista literales y opinión diferenciada sobre una misma situación. He allí los conflictos permanentes, porque queremos que los demás vean lo mismo que uno ve. Y esto es material y humanamente imposible.
5
El ejemplo más sencillo es en un accidente automovilístico. El de un auto le echa la culpa las más de veces, al otro. Y este otro a aquel. Por eso está el reglamento, y quien lo interpreta busca en la mecánica del accidente, acercarse a la verdad. Cambiando diametralmente de situación, por eso son los conflictos de pareja. Son dos puntos de vista, dos culturas distintas. Y en las más de veces se sigue la corriente para no chocar en las opiniones. Qué aburrido ha de ser eso, pero así es. Y peor aún los hechos de la política. "Pior", diría el choco.
6
El ejemplo de los albañiles que están construyendo el templo. Les pregunta uno sobre lo que están haciendo. Y habrá uno fanático, otro solamente muy creyente, otro menos creyente, y el que es no creyente. Entonces cada uno responderá de manera distinta. Lo mismo sucede en los grupos musicales o los equipos de fútbol. Se sienten tan bien, que en aunque duren mucho unidos, llega un momento que se separan. Si les preguntan la razón, responderá uno que todo cambia, otro hablará de las diferencias, del pago, etc. Todo tiene un principio y un fin. Las pláticas religiosas  o se dan de manera objetiva si uno cree y el otro no. Son como dos islas tratando de dialogar.
7
Nos hemos formado de manera distinta. Hemos interaccionado con distintas personas. Percibimos de manera distintas las situaciones que se presentan. También las interpretaciones son distintas. Si en un grupo se hace un ejercicio de redacción, o de dibujo, cada uno sobre el mismo tema escribirá o dibujará cosas diferenciadas. Por eso la expresión que dice: cada quien habla de la feria de acuerdo como le fue en ella. Y en otros ejemplos: cada quien habla de la política como le fue en ella. Cada quien habla de las relaciones de pareja como le fue en su propia situación. 
8
Si te preguntan sin decirte el tema, ¿cómo fue tu primera vez? El pensamiento diferenciado de las personas los ubicará en situaciones completamente distintas. pero aún diciendo el tema: la primera vez en el sexo; la primera vez en el trabajo; en tu primer matrimonio, primer día de clases como alumno, como maestro, etc. Cada uno expresará su propia primera vez. Con tema específico o sin él. Y las respuestas serán muy diferentes.
9
Las imágenes se presentan en los sueños. Aquí puede ser que sean imágenes de lo que hemos vivido, de lo que anhelamos vivir, de lo que queremos que suceda. Y hay situaciones que las imágenes son de lo que no hemos vivido, pero que han vivido otras personas en el pasado. Hay veces que sin que hayamos conocido a nuestros abuelos o bisabuelos, en el suelo se aparecen. Más, en los sueños se revuelven las imágenes de una situación con otras situaciones. Pero bueno, me dicen que hay personas que no sueñan. No me las imagino. Yo soy dichoso soñando.
10
Conclusión: cada uno somos distintos por las imágenes que tenemos en nuestra memoria. Y lo que hacemos corresponde exactamente a como concebimos el uso de dichas imágenes, y además construimos nuevas. Porque decía que si bien es cierto que nuestro banco de imágenes se integra con lo que hemos vivido, a ello se le suma las que construimos con la imaginación, sean situaciones, seres fantásticos, o situaciones de un futuro lejano.

11
Así andamos, como los diez ciegos acomodado en lados distintos de un elefante. Les piden tocarlo. Y cada quien dirá cosas distintas. Así andamos y andaremos en la vida. Por siempre. El que anda siempre molesto e intranquilo, sin encontrar paz, es porque quiere que todos piensen como él. Y no pues. Ah, pero que lindo es coincidir de verdad. Por eso la amistad y los amores son algo maravilloso. Dicen.



Comentarios

Entradas populares de este blog

lecturas 20. Poemas de Carlos Pellicer Cámara

De cartas

¿Por qué así, señor periodista?