Coincidir

1. Hay una canción que me gusta mucho. Y refiere sobre el coincidir de dos personas. Solo que hace la referencia del tanto tiempo que existe y la tanta geografía, y que todo se ha conjugado para coincidir, y se refiere a dos enamorados, o dos amigos, y en todo caso a mí y a usted que lee. Dice en una.parte: "...Si la vida se sostiene por instantes/ Y un instante es el momentos de existir/ Si tu vida es otro instante.. no comprendo/ Tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir..."

2. ¿Quién?, ¿qué? ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿para qué? ¿Le suenan familiares esas preguntas? Son fundamentales para orientarnos en la vida, en el tiempo y el espacio, para saber qué pasa. Y asimismo qué es lo que nos pasa. No todos se las hacen, así que pasan lisos por la vida. Es algo, digamos, normal. Es decir, de la mayoría. Porque aún haciéndonos esas preguntas, sabemos demasiado poco de las respuestas. Se dicen que son el combustible para el avance de la filosofía. Y se dice que son la base del periodismo.
3. Solo que con ese párrafo parece como que voy a dar o estoy dando clase y no. Es solo parte de mi ejercicio diario. Cierto es que cada generación se hace las mismas preguntas y llega a los límites de las mismas respuestas. Hay hasta ahora barreras infranqueables. Pero es bueno hacerse las preguntas. Esas y otras. Si no todas, al menos algunas. Yo recuerdo que en la secundaria, en las primeras clases algunos maestros empezaban con la primera: ¿Quién soy yo? ¿Lo recuerdan? Y las respuestas andaban desperdigadas, sobretodo iniciando con nuestro nombre: "Yo soy Antonio Solís Calvillo". Y el maestro ya no recuerdo bien lo que nos contra preguntaba. Pero era algo relacionado a que no somos ese nombre con sus adheridos, porque cuando nacimos no los traíamos. Entonces ¿qué somos?, volvía a preguntar luego de que todos andábamos en las mismas babas. O al menos yo y algunos.
4. Yo no recuerdo ni haber llevado las ideas de la iglesia católica de que somos hijos de Dios. ¿Pero qué es Dios? De la Iglesia recuerdo que iba los miércoles de ceniza y me ponían una cruz negra de polvo luego de decirnos: "Polvo eres y en polvo te has de convertir". Yo entre mis 3 y 8 años no sabía lo que quería decir el cura o sacerdote con eso. Solo que luego que se quemaba el carbón en los tiempos de invierno cruel, y que lo encendía mi padre para calentarnos, quedaban los residuos de polvo negro, y me acordaba que eso era ceniza, y que ceniza de ese tipo era la que nos ponía el cura, y lógico, eso éramos, pero no lo comprendía. A esa edad que yo tenía (9 años) murió una de mis hermanitas antes de cumplir un año. Y una vecina de 20 años, muy bonita, también murió. Y luego murió el papá de un amigo cuando ambos teníamos doce años. Y empecé a preguntarme qué pasaba con los cadáveres al ser enterrados (aún no sabía yo que había cremación).
5. Y le pregunté a los maestros de la escuela, quizá al de quinto, luego al de sexto. Y me respondieron algo parecido a que los cadáveres enterrados se vuelven polvo, "regresan a la tierra de donde provenimos". Y comprendí lo que decía el cura allá cuando de niños íbamos o nos llevaban a ponernos ceniza en la frente: polvo somos y en polvo nos hemos de convertir. O del polvo venimos y al polvo hemos de regresar.
6. Además, por si fuera poco, había una clase de tercero en Ciencias naturales o Biología, en la que se hablaba de las características de los seres vivos, las cuales tendríamos que aprenderlas porque de seguro vendría en el examen: Nacen, crecen, se reproducen, mueren. Y son características de todos los seres vivos, no solo del ser humano. Entonces muere el gusano, el gato, el perro, el elefante, el león, la jirafa, y en general todos los seres vivos. Nosotros somos seres vivos, entonces nosotros hemos de morir. Un día, sí, ni antes ni después. Nadie muere en la víspera, aunque de juego digamos que en la víspera solamente muere el pavo o guajolote.
7. Los soldados a la guerra van, a luchar contra otros jóvenes como ellos que no conocen, para "defender" una Patria, les dicen, y no les dicen que para defender industrias farmacéuticas, industrias de la guerra e industrias de la reconstrucción. Hubo guerras santas. Guerras cristeras. Guerras civiles. Guerras de exterminio. Guerras del imperio. De los reinos. De los feudos. Del opio ¿Del opio, la droga? Sí, la guerra del opio. De las especies. De los cárteles por territorio de mercado. Guerra de castas. Guerra por petróleo. Guerra con pretextos de armas químicas. Etc. ¿La guerra es el distintivo del hombre? No del hombre, sí del poder. Los triunfos se levantan sobre la sangre, sobre los cadáveres.
8. pero estábamos en las preguntas iniciales. Y estás también son las del periodismo. Las básicas para redactar una nota. En el primer párrafo deben estar las respuestas de la mayoría de ellas. Y en los párrafos siguientes se debe dar mayor detalle de cada una. ¿Qué paso? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quiénes intervinieron? Si el lector anda con prisa, leyendo el primer párrafo ya está informado de lo básico. pero el hombre inquieto, no se conforma con lo básico, y si tiene tiempo, lee la nota completa. Y luego, ya como lector, lee reportajes. Las notas de sociales tienen sus clientes específicos. Diría Manuel Buendía (periodista asesinado allá por 1984 De la Madrid- Bartlett; autor de la muy leída columna Red Privada), son muestra de cómo viven las clases privilegiadas. Las notas de sangre igual, tienen su público cautivo por su forma de pensar.
9. Y esas preguntas se aplican a cualquier situación. Hacer las preguntas necesarias para cada caso, y tratar de responderlas, sea con lo que sabemos, o con lo que investigamos, nos va dando luces para entender nuestro presente, personal y colectivo. Lo peor es quedarnos sin preguntados nada, y entonces sí, el declive humano se precipita. Se dice que cuando el hombre vivía en cuevas, y afuera llovía y había truenos y rayos, ese hombre primitivo, sorprendido, con miedo, empezó a darse explicaciones, aunque fueran por la intuición que le permitían sus límites. "Alguien de allá arriba está enojado". Y ese hecho tan simple, de preguntarse, es lo que hay que la mente humana se desarrolle y busque soluciones.
10. Los animales no, ellos tienen otro tipo de inteligencia que les permite alimentarse, defenderse y sobrevivir. Tienen un poderoso instinto biológico de supervivencia, como nosotros, (en el caso de nosotros aderezado con el amor, pero con el mismo fin). Y seguimos dando vuelta a la noria de no tener las respuestas a las preguntas que generación tras generación nos hacemos.
11. Mientras tanto valoremos el coincidir. Sigamos haciéndonos esas preguntas (o no). de hecho quienes no se hacen esas preguntas, porque nos llevan a pensar, y eso requiere un esfuerzo de lecturas, son quienes más se quejan, andan quejumbrosos y enfermos, con la mirada al vacío, sobreviviendo apenas: trabajando, durmiendo, esperando vacaciones y días festivos para descansar, recuperar fuerzas y entrarle de nuevo "al camello" (al trabajo).

12. Ante tanto tiempo y geografía, esta es al canción en su inicio: "Soy vecino de este mundo por un rato/ Y hoy coincide que también tú estás aquí/ Coincidencias tan extrañas de la vida/ Tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio/... y coincidir./ Si navego con la mente el universo/ O si quiero a mis ancestros retornar/ Agobiado me detengo y no imagino/ Tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio... Y coincidir".


Comentarios

Entradas populares de este blog

lecturas 20. Poemas de Carlos Pellicer Cámara

Rigo Tovar y Chico Ché

Max in memoriam